• Inicio
  • Blog
  • No es lo mismo Dependencia que Interdependencia
No es lo mismo Dependencia que Interdependencia

No es lo mismo Dependencia que Interdependencia

Inspirado en Stephen R. Covey, en su libro "Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva"

Stephen R. Covey, en su libro "Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva", presenta conceptos clave sobre dependencia e interdependencia en el contexto de la efectividad personal y las relaciones interpersonales.

La dependencia se refiere a una etapa en la que una persona necesita la ayuda o el apoyo de otros para lograr sus objetivos o tomar decisiones. En esta etapa, el individuo depende de factores externos para su éxito y bienestar.

Las personas dependientes a menudo buscan apoyo y guía de los demás y pueden tener dificultades para tomar decisiones de manera autónoma. Esto puede ser positivo en ciertos contextos, como en la infancia, pero se vuelve limitante en la adultez si no se supera.

La interdependencia es una etapa más avanzada y madura en la que los individuos reconocen que, aunque pueden ser autónomos y capaces por sí mismos, la colaboración y la cooperación con los demás pueden multiplicar su efectividad y lograr objetivos que serían difíciles de alcanzar solo.

Las personas interdependientes son capaces de trabajar en equipo, aportar sus habilidades y talentos únicos, y también reconocen la importancia de las relaciones y el apoyo mutuo. Esta etapa implica una colaboración efectiva y una relación equilibrada donde ambas partes se benefician y contribuyen

Dentro de estos dos posicionamientos claves en lo que es el continuum de la madurez humana, hay un matiz intermedio que es la transición entre la dependencia y la interdependencia, que es la independencia.

Aquí, las personas asumimos la responsabilidad de nuestra vida, tomamos decisiones por nosotros mismos y buscamos satisfacer nuestras propias necesidades sin depender de otros.

Esta etapa es fundamental para el desarrollo personal y profesional, ya que nos permite actuar con autonomía y confianza.

En el continuum de la madurez, la dependencia es el paradigma del tú: tú cuidas de mí; tú haces o no haces lo que debes hacer por mí; yo te culpo a ti por los resultados. 

Las personas independientes sin madurez para pensar y actuar interdependientemente pueden ser buenos productores individuales, pero no serán buenos líderes ni buenos miembros de un equipo. No operan a partir del paradigma de la interdependencia necesario para tener éxito en el matrimonio, la familia o la realidad empresarial.

La independencia es el paradigma del yo: yo puedo hacerlo, yo soy responsable, yo me basto a mí mismo, yo puedo elegir. 

Sin embargo, el paradigma social corriente pondera la independencia. Es la meta confesada de muchos individuos y movimientos sociales. Pone la independencia sobre un pedestal, como si la comunicación, el trabajo de equipo y la cooperación fueran valores inferiores

La interdependencia es el paradigma del nosotros: nosotros podemos hacerlo, nosotros podemos cooperar, nosotros podemos combinar nuestros talentos y aptitudes para crear juntos algo más importante. Nosotros somos responsables

El cambio de ser y ver es un proceso progresivo: el ser cambia al ver, que a su vez cambia al ser, y así sucesivamente en una espiral ascendente de crecimiento

«Los problemas significativos que afrontamos no pueden solucionarse en el mismo nivel de pensamiento en el que estábamos cuando los creamos». A. Einstein

¿En que estadio del desarrollo notas que te moves con mas frecuencia? ¿En la dependencia o independencia?

 

¿Que te pareció el articulo? ¿De que te diste cuenta?

 

Por Lic. Sofia Riccio. Coach y Neurodecodificadora laboral y organizacional

 

Inspirado en Stephen R. Covey, en su libro "Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva"

Te puede interesar
Cerrar X